Las novelas de caballería

 Se cree que el origen de las novelas de caballería está en las novelas de Bretaña, llenas de aventuras, sentimiento de magia y situaciones amorosas. Tienen una tradición medieval que procede de dos grandes ciclos: el artúrico, que comprende los relatos del rey Arturo, y el carolingio, que narra las aventuras de los caballeros de Carlomagno.

La novela de caballería es una herencia de los cantares de gesta que llenaron Europa de aventuras de caballeros durante la Edad Media. La diferencia entre el cantar de gesta y la novela de caballería es el protagonista. Los héroes de los cantares de gesta eran personajes históricos que los pueblos habían idealizado porque luchaban por su patría y por su Rey. El caballero de las novelas era un personaje fantástico, lleno de virtudes casi sobrehumanas que lucha por conseguir la gloria personal.

La aparición simultánea de la imprento hizo que estas novelas se volvieran populares. Fueron las lecturas predilectas de la nobleza hasta mediados del siglo XVI; más adelante, su tema intereso a las clases populares, su auge e dio desde el siglo XIV hasta principios del siglo XVII.

Las novelas de caballería tienen todas un mismo tema: las aventuras de un caballero valiente que lleva a cabo
fabulosos acontecimientos.

Las más conocidas son:

  • El Amadis de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo)
  • El caballero de Cifar
  • Tirante en blanco (Tirant lo Blanch en catalán)

Estás obras tienen algunas características particulares:

  • Idealización del amor: el caballero siempre tiene una dama que ama y a la que recuerda en todas sus aventuras.
  • Glorificación de la violencia: ganar batallas otorga valor al caballero. Las hazañas son las que le dan importencia al personaje.
  • Origen extraordinario del héroe: puede ser un hijo pérdido de padres nobles, a veces prueba su valía a través de pruebas mágicas.
  • Estructura episódica: las aventuras suceden en episodios que pueden ser leídos de forma independiente y que dejan siempre abierta la posibilidad de nuevas aventuras posteriores.
  • Búsqueda de honra y valor: las aventuras y pruebas siempre tienen como resultado honrar al héroe y darle fama.
  • Ideal cristiano: el héroe siempre es fiel a Dios y a la Iglesia, sus aventuras están relacionadas con las cruzadas o la Reconquista de España.
  • Espacio y tiempo lejanos o fantásticos: viaja a tierras remotas, paganas o mágicas, todas las aventuras sucedieron en épocas lejanas.
  • Narrador de segunda mano: se supone que el texto fue encontrado o escrrito en otra lengua y el que narra la historia es un simple productor o traductor.
  • Elementos fantásticos: el héroe enfrenta a dragones, gigantes, hechieros malvados. También recibe la ayuda de magos y otros seres.

Comentarios